PROYECTO: ASENTAMIENTO DEL VALLE

Historia solucion del Valle Roaring Fork

El Proyecto de Asentamiento del Valle comenzó en 2011 como un proyecto del Fondo Manaus, que recibió una subvención de planificación para estudiar las necesidades de la población inmigrante en el Valle Roaring Fork. El motor del proyecto fue el interés por la equidad racial y la gran brecha de logros entre la población inmigrante y la población anglo dominante en la zona. Utilizando un enfoque de organización comunitaria, la primera fase del Proyecto de Asentamiento del Valle consistió en hablar con las familias inmigrantes.

Se invitó a las familias a hablar en privado para compartir sus historias con organizadores bilingües representativos de la población. Se aseguraron de trabajar con organizadores que fueran capaces de entablar relaciones personales, que se sintieran seguros y dignos de confianza para los entrevistados, que parecieran y sonaran como los entrevistados y que estuvieran realmente interesados en escuchar. Su objetivo era preguntar a la gente lo que necesitaba y escuchar, ante todo. Pasaron un año preguntando y escuchando a las personas que les contaban sus historias, yendo directamente a los lugares donde se congregaba la población inmigrante (frecuentemente la iglesia). Las entrevistas individuales con 270 familias descubrieron que los inmigrantes tenían múltiples obstáculos para establecerse en el valle de Roaring Fork. Muchas personas y familias estaban desconectadas de las escuelas, los servicios, los empleos y las oportunidades. El temor, el escaso transporte público y la falta de comprensión o de una cálida acogida por parte de las escuelas aumentaban su sensación de aislamiento.

También entrevistaron a organizaciones del valle que prestaban servicios a la población de bajos ingresos. Estas organizaciones informaron principalmente de que, aunque querían prestar servicios a la población inmigrante, no podían conectar con la comunidad y no sabían “dónde encontrarlos”. El Asentamiento del Valle descubrió que estas organizaciones desconocían en gran medida las barreras de transporte, las barreras lingüísticas y otros retos a los que se enfrentan estas familias. Se hizo evidente que ninguna organización de la comunidad se esforzaba sistemáticamente por atraer y comprometer a las familias inmigrantes con niños pequeños.

Tras las conversaciones con las familias, el Asentamiento del Valle se preocupó de hacer un seguimiento puntual y exhaustivo para satisfacer sus necesidades y prestar los servicios que habían solicitado. Por ejemplo, muchas familias dijeron que querían aprender inglés. El Asentamiento del Valle averiguó más sobre cuáles eran sus barreras; muchas no podían permitirse ir a la universidad local, los registradores a menudo no hablan español, la mayoría de los pagos se requieren en línea y las familias no siempre tienen acceso a los servicios de Internet/bancos, y muchos no tenían acceso al transporte. Para hacer más accesibles las clases de inglés, llevaron a los profesores a su comunidad y ofrecieron clases por una cuota muy pequeña en efectivo. Al identificar y eliminar rápidamente las barreras para las familias, pudieron crear confianza y comunidad.

El Proyecto del Asentamiento del Valle informa de que las personas a las que atienden en el Valle de Roaring Fork están ahora más comprometidas con la educación de sus hijos, pueden hablar con los profesores de sus hijos, tienen más confianza en sí mismas, invierten en su propia educación y han informado de que han mejorado sus habilidades como padres. Han demostrado los resultados positivos a través de los datos de evaluación que se recopilan continuamente. Los datos muestran cómo las personas han aumentado su conexión social con otras organizaciones, personas, escuelas, centros de salud, etc.

Consejos para la réplica:

Asentamiento del Valle se le pregunta a menudo sobre la replicación de su proyecto, y siempre aconseja a las organizaciones que escuchen a la comunidad antes de decidir qué programación ofrecer, y que luego construyan un proyecto a partir de ahí.

“La gente no forma conexiones sociales cuando tiene miedo. La gente tiene que ser respetada y escuchada, y sabe lo que le va a ayudar. No dé nada por supuestos”.

– Elaine Grossman, directora de Strategic Asociaciones Estratégicas en el Asentamiento del Valle

+ Historias Personales

Historia de conexión de Brisa

Historia de conexión de Brisa

Ser madre soltera de dos pequeños significa que Brisa ha tenido que apoyarse de afamiliares y amigos para que la ayuden con los retos de criar hijos.

+ Historias de Soluciones

Tu familia, tu vecindario

Tu familia, tu vecindario

Tu familia, tu vecindario tiene como objetivo aumentar el bienestar de las familias de bajos ingresos en el área de Denver aumentando las conexiones sociales en los vecindarios.

+ Tips

Skip to content