Cafés comunitarios

Historia de Solucion de La Asociación para la Primera Infancia del Condado de Adams

La Asociación para la Primera Infancia del Condado de Adams (ECPAC, por sus siglas en inglés) comenzó a realizar caféscomunitarios para permitir que los padres en su área exploren temas de interés, encuentren puntos en común y establezcan conexiones sociales. Los cafés también trabajan para ayudar a las agencias a asociarse con los padres que son líderes (o líderes potenciales) en su comunidad. Este esfuerzo comenzó con una fase de planificación inicial, durante la cual ECPAC pasó de 6 a 9 meses investigando un modelo de programa de liderazgo para padres ideal como parte de su enfoque general en la construcción de Factores de Protección y el fortalecimiento de las familias. Finalmente se decidieron por los cafés comunitarios debido a la participación activa, la inclusión y el desarrollo del liderazgo de los padres. Después de la fase de planificación, ECPAC pagó las capacitaciones facilitadas en el modelo y el personal ha viajado fuera del estado varias veces para trabajar con unconsultor.

Siete manos con tazas de café en medio de la mesa.

La ECPAC inicialmente asumió el liderazgo en la organización de los cafés, pero desde entonces ha transferido activamente el papel de liderazgo a los padres y miembros de la comunidad, quienes también plantean temas de interés. Los padres son capacitados antes de realizar cafés y luego pueden utilizar los cafés como una forma de refinar sus habilidades de liderazgo e involucrarse con su comunidad. Algunos cafés se enfocan en fortalecer a las familias siguiendo el marco de los Factores de Protección, algunos se han conectado a otros apoyos en la comunidad y algunos se enfocan en construir conexiones sociales. El objetivo general es ayudar a proporcionar a las familias lo que necesitan para sentirse conectadas con su comunidad.

Generalmente, los cafés duran dos horas y consisten en una conversación informal, con algunas preguntas preparadas con anticipación. Si los padres tienen inquietudes específicas, intentan desarrollar las preguntas para abordarlas, lo que aumenta la participación y el compromiso.

ECPAC se esfuerza por brindar continuamente un ambiente acogedor para estas conversaciones y proporciona alimentos y cuidado de niños, lo cual ha sido muy importante para el éxito del proyecto. Estos factores facilitan que los padres asistan y se sientan lo suficientemente cómodos como para tener conversaciones auténticas que establezcan una conexión. Todos los cafés para padres se llevan a cabo inmediatamente después de las clases para padres, que duran entre 8 y 16 semanas, por lo que los padres participantes generalmente ya tienen alguna conexión entre ellos. Los cafés les permiten profundizar estas conexiones al ahondar juntos en los problemas de la comunidad y buscar soluciones. En estas discusiones, el tema de las normas sociales en torno a buscar y recibir ayuda de otros surge con frecuencia. Las familias reconocen las barreras que enfrentan al pedir ayuda y han hablado sobre lo que pueden hacer de manera diferente para cambiar eso.

A veces, los padres quieren cubrir temas que quedan fuera del alcance del trabajo de ECPAC. En esos casos, ECPAC intenta conectar a esos padres con otras organizaciones de la comunidad.

Una lección clave aprendida en este proyecto hasta ahora es que no funcionó para la ECPAC tener cafés por su cuenta. Necesitaban una forma de conectarse con los padres de manera más directa y tuvieron un éxito muy limitado en los cafés “emergentes” (incluso cuando se llevaban a cabo en la escuela u otras áreas que los padres ya visitan). Otro desafío es invertir en la participación de los padres que no siempre ocurre; algunos padres han sido capacitados y se han comprometido a organizar sus propios cafés, pero no lo han hecho. Es importante para ellos encontrar padres que quieran (y tengan la capacidad de) comprometerse con el modelo. Sin embargo, una vez que los padres toman un café, a menudo están muy entusiasmados con continuar. Por último, aunque el modelo que adoptaron pretendía que los padres y miembros de la comunidad participaran juntos en los cafés, los participantes terminaron siendo principalmente padres. Si bien esto crea un lugar de confianza, donde los padres pueden expresar sus preocupaciones sin estar en presencia de representantes de organizaciones comunitarias u otros miembros de la comunidad, también ven que podría ser valioso que los socios comunitarios también participen.

En las evaluaciones posteriores al café, los padres informan un aumento de sus habilidades de liderazgo, un mayor conocimiento de su comunidad y una mayor competencia. Ahora que ECPAC está progresando en el desarrollo de un grupo de padres comprometidos con continuar este trabajo, esperan tener una mejor comprensión de este impacto en una escala más amplia.

Consejos para la réplica:

ECPAC ha capacitado a personas de múltiples organizaciones en el modelo de cafés comunitarios, incluido el Consejo de Primera Infancia de Denver, Caridades Católicas, el Centro de Recursos para Familias Indígenas de Denver y más. También están trabajando para hacer que los cafés sean replicables para que los miembros de la familia lo hagan por sí mismos (con ECPAC brindando apoyo / materiales según sea necesario). Para que otra organización pueda replicar esta estructura, el personal de ECPAC recomienda recibir capacitación formal en el modelo para volverse completamente competente. Si bien es posible acceder a algunos materiales de forma gratuita, creen que probablemente no sería suficiente orientación para ejecutar este programa con éxito. También recomiendan estructurar los eventos de manera que fomenten la participación de los padres y faciliten la asistencia de todos los padres según el modelo: realizar cafés después de un evento comunitario relacionado, ser constante, brindar cuidado de niños y refrigerios, etc. Señalan que, si bien los materiales son bastante mínimos, una de sus principales inversiones es el costo del cuidado de los niños.

+ Historias Personales

Historia de conexión de Brisa

Historia de conexión de Brisa

Ser madre soltera de dos pequeños significa que Brisa ha tenido que apoyarse de afamiliares y amigos para que la ayuden con los retos de criar hijos.

+ Historias de Soluciones

Tu familia, tu vecindario

Tu familia, tu vecindario

Tu familia, tu vecindario tiene como objetivo aumentar el bienestar de las familias de bajos ingresos en el área de Denver aumentando las conexiones sociales en los vecindarios.

+ Tips

Skip to content